martes, 9 de junio de 2009

Coahuiltejas


Coahuiltejas y la debacle

Por Juan Ramón Jiménez de León
Economista, Académico, Periodista


México era el segundo país mas grande del mundo en 1832, después de Rusia, según la
Demarcación de Límites entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América. Dado en el Palacio Federal de México a 1º de Diciembre de 1832.
En el margen superior izquierdo:) PRIMERA SECRETARIA. DE ESTADO DEPARTAMENTO DEL EXTERIOR.
El texto dice: El Excmo. Sr. Presidente interino de los Estados Unidos Mexicanos se ha servido dirigirme el decreto que sigue. ...Que habiéndose celebrado entre estos Estados y los Unidos de América, un tratado para la demarcación de los límites que deben separar y distinguir los Territorios de ambas naciones, por medio de Plenipotenciarios autorizados debida y respectivamente para este efecto, cuyo tratado es la forma y tenor siguiente: Habiéndose fijado y designado los límites, de México con los de los Estados Unidos de América por un tratado solemne concluido y firmado en Washington, a veintidós de Febrero de mil ochocientos diez y nueve entre los Plenipotenciarios respectivos, del Gobierno de los Estados Unidos por una parte, y de España por otra; por tanto, y en consideración a que dicho tratado recibió su sanción en una época en que México formaba una parte de la Monarquía Española, se ha creído necesario al presente, declarar y confirmar la validez de dicho tratado considerándolo vigente y obligatorio entre los Unidos de México y los Estados Unidos de América. En consecuencia han sido nombrados los respectivos Plenipotenciarios, a saber...
...Artículo Segundo La línea divisoria entre los dos países, al occidente del Missisipi arrancara del seno Mexicano en la embocadura del río Sabina en el mar, seguirá al norte, por la orilla occidental de este río hasta el grado 32 de latitud; desde allí por una línea recta al norte hasta el grado de latitud en que entra en el río Rojo de Natchitoches, Red River, y continuara por el curso del río Rojo al oeste hasta el grado 100 de longitud occidental de Londres, y 23 de Washington, en que cortara este río y seguirá por una línea recta al norte por el mismo grado hasta el río Arkansas, cuya orilla meridional seguirla hasta su nacimiento en el grado 142 de latitud septentrional, y desde punto se tirara una línea recta por el mismo paralelo de latitud, hasta el mar del sur: todo según el mapa de los Estados Unidos de Melish publicado en Filadelfia y perfeccionado en 1818.
Pero si el nacimiento del río Arkansas se halla al norte o sur de dicho grado 42 de latitud, seguirá la línea desde el origen de dicho río recta al sur o norte según fuese necesario, hasta que encuentra el expresado grado 42 de latitud y desde allí por el mismo paralelo hasta el mar del sur. Pertenecerán a los Estados Unidos todas las islas de los ríos Sabina, Rojo de Natchitoches y Arkansas, en la extensión de todo el curso descrito; pero el uso de las aguas y la navegación del Sabina hasta el mar, y de los expresados río Rojo y Arkansas, en toda la extensión de sus mencionados límites en sus respectivas orillas será común a los habitantes de las dos naciones. Las dos altas partes contratantes convienen en ceder y renunciar todos sus derechos, reclamaciones y pretensiones sobre los territorio ríos que se describen en esta línea, a saber: los Estados Unidos de América ceden a S.M.C. y renuncian para siempre todos sus derechos, reclamaciones y pretensiones, a territorios situados al oeste y al sur de dicha línea, y S.M.C. en igual forma renuncia y cede para siempre por sí y a nombre de sus herederos y sucesores, todos Ion derechos que tiene sobre los territorios al este y al norte de la misma línea arriba descrita. (Sigue otro artículo)
... Y habiendo sido el preinserto Tratado de límites aprobado por el Congreso General, conforme a lo dispuesto en el párrafo 14 del Art. 110 de la constitución Federal, se ratifico por el Poder Ejecutivo de estos Estados en veintiocho de abril de mil ochocientos veintiocho; pero no habiéndose verificado en tiempo el canje de las ratificaciones, se ha convenido por los Plenipotenciarios de ambos Gobierno el artículo adicional siguiente.
Habiéndose pasado el tiempo señalado para el cambio de las ratificaciones del Tratado de límites entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América, firmado en México el día 12 de enero de 1828, deseosas ambas repúblicas de que el referido tratado tenga su mas puntual cumplimiento llenándose todas las formalidades, necesarias, y habiendo revestido con sus plenos poderes el Vicepresidente en ejercicio del poder Ejecutivo de los Estados Unidos Mexicanos a los Excelentísimos Señores Don Lucas Alamán, Secretario de Estado y del Despacho de Relaciones Interiores y Exteriores, y Don Rafael Mangino, Secretario de Estado y del Despacho de Hacienda; y el Presidente de los Estados Unidos de América a Antonio Butler, ciudadano de los mismos Estados y Encargado de Negocios de ellos en México, después de cambiar sus plenos poderes que se encontraron en buena y debida forma, han convenido y convienen en el artículo siguiente:
Las ratificaciones del tratado de límites celebrado el 12 de enero de 1828, se cambiaran en la ciudad de Washington dentro del término de un año contado desde la fecha de este convenio, o antes si fuere posible. (al 12 de enero de 1929) ...Cuyo artículo ha sido también aprobado por el Congreso general, y en consecuencia, usando de la facultad que me concede la Constitución federal acepto, ratifico y confirmo el expresado tratado, con el articulo adicional, y prometo en nombre de Estos Estados Unidos, cumplirlo y observarlo, y hacer que se cumpla y observe.
Dado en el Palacio Federal de México, firmado de mi mano, autorizado con el gran sello nacional, y refrendado por el Secretario de ESTADO y del DESPACHO de RELACIONES INTERIORES y EXTERIORES, a catorce días del mes de enero del año del Señor de mil ochocientos treinta y dos, duodécimo de la Independencia.
Anastasio Bustamante Lucas Alamán.
Por tanto, y habiendo sido igualmente aprobados, confirmados y ratificados el mencionado tratado de límites y su artículo adicional por el Presidente de los Estados Unidos de América en Washington el cinco de Abril del presente año de 1832, mando se imprima. ...Dado en el Palacio Federal de México a 1º de diciembre de 1832. Melchor Múzquiz. A. D. Francisco Fagoaga. México 1º . de diciembre de 1832. ESTADOS y PROVINCIAS de la REPÚBLICA en 1832 Alta California, Durango, Guanajuato, Oaxaca, Nuevo México, Nuevo León, Querétaro, Tabasco, Coahuila y Texas, Tamaulipas, Michoacán, Yucatán, Baja California, Jalisco, México, Chiapas, Sonora y Sinaloa, Zacatecas, Puebla, Chihuahua, San Luís Potosí, Veracruz, Ciudad de México, Distrito Federal . Datos tomados del Mapa de los Estados Unidos de México publicado en 1828 por la editorial J. Disturnell de New York. Cotejado con el reproducido en 1949 por el Ingeniero Jorge L. Tamayo en su Atlas Geográfico General de México. Este último, publicado por la misma casa J. Disturnell en 1847, es el mismo de 1828 con las modificaciones territoriales ocurridas hasta aquella fecha. Como advierte el Ingeniero Tamayo, el mapa adolece de inexactitudes, mas refleja en todo caso la idea que se tenía de la división territorial del país. El Noreste Mexicano era llamado Estado Interno de Oriente; pero el 7 de mayo de 1824 se formaron los estados de Tamaulipas y Nuevo León , entonces Coahuila y Texas quedaron formando otra entidad federativa con capital en Monclova. En 1829, por gestiones de Miguel Ramos Arizpe, se trajo de España, una imprenta que publicó el primer periódico, la Gazeta Constitucional de Coahuiltejas; pero el taller fue reclamado y devuelto a su propietario, y la publicación tuvo corta vida. En 1835 el gobernador de Coahuila y Texas, Agustín Viesca y Múzquiz, de tendencias liberales, apoyó a Valentín Gómez Farías contra Antonio López de Santa Anna; pero éste ultimo, con el apoyo del ejército, dominó la situación local, mandó aprehender al mandatario en el poblado de Gigedo (actual municipio coahuilense de Villa Unión), e impuso en su lugar a Rafael Eca y Múzquiz, y cambió la capital del Estado de Monclova a Saltillo. Y en 1836 empezó la debacle territorial de México , empezamos a perder a Texas que había sido colonizada con 400 familias de Monclova que junto a los migrantes de Austin, {ahora los migrantes vienen de México}, mismas que protestaron contra este acto centralista de este país que no ha podido ser federalista desde entonces, la posición a favor de lo local de Fray Servando Teresa de Mier de Nuevo León y de Miguel Ramos Arizpe de Coahuila, plasmada en la Constitución de 1824, esas historias se aderezaron después con la de sus antepasados que participaron en la guerra de independencia que inició el sacerdote Miguel Hidalgo y Costilla en contra de lo que él llamaba el mal gobierno, se refería Hidalgo al del rey José Bonaparte, hermano de Napoleón, quien al triunfo de la Revolución Francesa, que acabó guillotinando a Luís XVI se autoproclamó emperador de Francia, declaró la guerra a Inglaterra y tejió una falsa alianza con España que le permitiera mandar sus tropas para invadir a Portugal, pero que terminó haciendo prisioneros a Carlos III y a su hijo Fernando VII, Borbones, reyes de España, que a diferencia de los Hapsburgo, solo han sido una elite sin visión del mundo ni antiguo ni moderno, en 1803 Napoleón vendió la Luisiana enorme territorio que le había cedido Luís XIV, el rey sol, a su primo Carlos III para empezar con ésa acción y los Tratados de Paris la pérdida de las Nuevas Filipinas (las Floridas) y Tejas (Provincias Internas de Oriente) y por ende, favoreciendo el crecimiento de las pequeñas colonias Anglo-Sajonas a costa de la Nueva España, ya como La República Federal Mexicana, de la que Melchor Ecay y Múzquiz fué su sexto presidente y que cuando fue traicionado y obligado a ceder la presidencia a Manuel Gómez Pedraza, y este, no pudo desligarse de las influencias de Valentín Gómez Farías y de Antonio López de Santa Anna a su vez renunció a favor de Gómez Farias y este completó la maniobra cediendo la presidencia a favor de Santa Anna, lo que ocasionó que "The Men Named Antonio López de Santa Anna" el multi-personaje del libro de Roland Vega Muzquiz, ocupara la presidencia en 11 diversas ocasiones desde 1833 hasta 1855. Manuel Félix Fernández (a) “Guadalupe Victoria” . Melchor Múzquiz , ciudad que lleva el nombre en donde nació este tecleador.

Lo demás ya es historia antigua pero viva, ya que parece que se repiten de nuevo los errores del centralismo asfixiante que le siguió y que está evolucionado hacia un Neocolonialismo Interno que se esta subordinando a la ampliación territorial y geopolítica, el llamado Anchluss Bushiano del Nafta Plus o ASPAN, ya hecho realidad en Banff Springs, Alberta, Canadá el 14 de septiembre del 2006, las luchas internas en Texas llevaron a detener el proyecto del actual gobernador Rick Perry de instalar minuteman-vigilantes ciudadanos en la frontera con México.
Y se esta viendo en el 2007 con el caso paradigmático de Pasta de Conchos en donde un famoso locutor de Los Ángeles, viene a sustituir las políticas de estado que no existen, ni siquiera las solidarias de la iglesia, los rotarios, los leones, los masones, etc, ni las altruistas de los empresarios, nadie pudo llenar el hueco del Estado y construir al menos 50 casas para las familias de los mineros desaparecidos.

Plan de Guadalupe


El Plan de Venustiano Carranza para derrocar al Usurpador Victoriano Huerta



En la Hacienda de Guadalupe, en el Municipio de Ramos Arizpe, Coahuila; municipio colindante con el Municipio de Castaños, el 26 de marzo de 1913 un grupo de militares reunidos en ese lugar emitió un Manifiesto a la Nación, en el que expresaban su posición ante los acontecimientos que se vivían en la Ciudad de México y que provocaron la muerte del presidente Francisco I. Madero y del vicepresidente José María Pino Suárez, y la instauración del gobierno del general Victoriano Huerta. El Manifiesto estableció las bases del movimiento revolucionario iniciado en contra del régimen del general Huerta y dio la pauta para que en los meses y años siguientes grupos importantes de mexicanos se sumaran a la lucha por el restablecimiento del orden constitucional y, una vez logrado el triunfo, emprender las reformas sociales y económicas que requería el país. El documento histórico, conocido como Plan de Guadalupe, estableció en sus considerandos que el general Huerta, a quien el presidente Madero confió la defensa de las instituciones y la legalidad del gobierno, al unirse al grupo de militares rebeldes en armas desde el 9 de febrero del propio año, había cometido el delito de traición en su afán por acceder al poder, acto logrado con la aprehensión del presidente y del vicepresidente de la República, y la exigencia violenta de la renuncia a sus cargos En segundo lugar, se estableció que tanto el Poder Legislativo como el Judicial habían reconocido en contra de las leyes y preceptos constitucionales al general Huerta y sus procedimientos ilegales y antipatrióticos, y que algunos gobiernos estatales habían reconocido la traición perpetrada contra las instituciones de la República, violando la soberanía de los propios estados. Fue así como los jefes y oficiales, con mando de fuerzas constitucionalistas, reunidos en Guadalupe y bajo la dirección de Venustiano Carranza, gobernador del Estado de Coahuila, acordaron sostener con las armas lo siguiente:. .
PLAN DE GUADALUPE
26 de marzo de 1913
MANIFIESTO A LA NACIÓN
Considerando que el general Victoriano Huerta, a quien el Presidente constitucional don Francisco I. Madero había confiado la defensa de las instituciones y legalidad de su Gobierno, al unirse a los enemigos rebelados en contra de ese mismo Gobierno, para restaurar la última dictadura, cometió el delito de traición para escalar el poder, aprehendiendo a los C.C Presidente y Vicepresidente, así como a sus Ministros, exigiéndoles por medios violentos las renuncias de sus puestos, lo cual está comprobado por los mensajes que el mismo general Huerta dirigió a los Gobernadores de los Estados comunicándoles tener presos a los Supremos Magistrados de la Nación y su Gabinete. Considerando que los Poderes Legislativo y Judicial han reconocido y amparado en contra de las leyes y preceptos constitucionales al general Victoriano Huerta y sus ilegales y antipatrióticos procedimientos, y considerando, por último, que algunos Gobiernos de los Estados de la Unión han reconocido al Gobierno ilegítimo impuesto por la parte del Ejército que consumó la traición, mandado por el mismo general Huerta, a pesar de haber violado la soberanía de esos Estados, cuyos Gobernadores debieron ser los primeros en desconocerlo, los suscritos, Jefes y Oficiales con mando de las fuerzas constitucionales, hemos acordado y sostendremos con las armas el siguiente: . . .
PLAN
1º.- Se desconoce al general Victoriano Huerta como Presidente de la República.
2º.- Se desconoce también a los Poderes Legislativo y Judicial de la Federación.
3º.- Se desconoce a los Gobiernos de los Estados que aún reconozcan a los Poderes Federales que forman la actual Administración, treinta días después de la publicación de este Plan.
4º.- Para la organización del ejército encargado de hacer cumplir nuestros propósitos, nombramos como Primer Jefe del Ejército que se denominará "Constitucionalista", al ciudadano Venustiano Carranza, Gobernador del Estado de Coahuila.
5º.- Al ocupar el Ejército Constitucionalista la Ciudad de México, se encargará interinamente del Poder Ejecutivo al ciudadano Venustiano Carranza, Primer Jefe del Ejército, o quien lo hubiere sustituido en el mando.
6º.- El Presidente Interino de la República convocará a elecciones generales tan luego como se haya consolidado la paz, entregando el Poder al ciudadano que hubiere sido electo.
7º.- El ciudadano que funja como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista en los Estados cuyos Gobiernos hubieren reconocido al de Huerta, asumirá el cargo de Gobernador Provisional y convocará a elecciones locales, después de que hayan tomado posesión de su cargo los ciudadanos que hubieren sido electos para desempeñar los altos Poderes de la Federación, como lo previene la base anterior.
El documento fue la respuesta inmediata de las fuerzas constitucionalistas al golpe militar en contra del régimen de Madero el cual, desde sus inicios enfrentó sublevaciones de grupos civiles y militares descontentos de su forma de gobernar, que buscaban la restauración del régimen porfirista. Las más importantes fueron las revueltas encabezadas por los generales Bernardo Reyes, en noviembre de 1911 y Félix Díaz en octubre de 1912. Una vez dado a conocer el Plan de Guadalupe, entre los principales signatarios de este documento se encontraron Jacinto B. Treviño, Lucio Blanco, Cesáreo Castro y Alfredo Breceda.
El Ejército Constitucionalista, encabezado por Venustiano Carranza, y con el Plan de Guadalupe como bandera, logró derrotar al Ejército Federal en agosto de 1914, iniciando así otra etapa de la historia de México que culminó en febrero de 1917 con la promulgación de la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos, texto que incorporó las principales demandas de los grupos revolucionarios.
El Plan de Guadalupe del 26 de marzo de 1913, diría Venustiano Carranza en 1917, fue "el grito de guerra que lo más selecto de la juventud mexicana lanzó a los cuatro vientos del país contra la iniquidad triunfante, y ese grito no era más que la expresión vibrante y sonora de la conciencia nacional, expresión que reasumía el propósito firme, la voluntad deliberada del pueblo mexicano de no consentir más que el pretorianismo volviese a apoderarse de los destinos de la Nación (...) En tal virtud, con el Plan de Guadalupe quedó perfectamente planteada la cuestión de la legalidad contra la usurpación del derecho contra la asonada de las instituciones libres contra la dictadura militar".

Matanza de Chinos en Torreon



La Matanza a los chinos
Por: Carlos Castañeda - La I Laguna

HISTORIA DE LOS HOMBRES QUE DEJARON SU VIDA EN LA LAGUNA
“Décadas después de la matanza aún había campañas antichinas, imprimían volantes para perjudicar a los comercios. De niños sufrimos abusos”, dijo Ma­nuel Lee Soriano, de 73 a­ños, descendiente de primera generación, el presidente de la Unión Fra­ter­nal China.
A 97 años del genocidio que cobró la vida de 303 personas de origen chino, no se ha dado un desagravio real, a decir de investigadores e historiadores.
“Vámonos con la bola”
Era el año 1911, en la revuelta de Fran­cis­co I. Ma­dero contra la dic­ta­dura de don Porfirio Díaz.
El 15 de mayo, el general Benjamín Argume­do y su tropa, leales a Ma­dero, entraron a To­rreón, tras haber cargado contra Gó­mez Pala­cio y Ciu­dad Ler­do. Los enfrentamientos empezaron en una zona llamada “El Pajonal”, hor­talizas en los lotes donde hoy está el Bosque Ve­nus­tiano Carranza, que lle­gaban a lo que ahora es la Central Camionera.
Una reserva mi­litar “Los A­ma­­­ri­­llos”, fiel a Porfirio Díaz, los enfrentó, eran llamados así por el color de su uniforme y no por ser de origen chino.
“Muchos buscaron asilo en el Banco Chino, ya sabían del peligro que había”, declaró Manuel Lee.
A los refugiados en el alto edificio del banco los acu­saron de haber disparado contra los maderistas.
Por ello la turba los gol­peó, tiró por las ventanas y si no morían, los remataban a tiros o los arrastraban amarrados a las si­llas de los caballos.
Por toda la ciudad y ejidos cercanos, los comercios de los asiáticos (que también eran usados como viviendas) fueron saqueados. Los militares an­daban en busca de comida y licor, según han relatado los cronistas. “La ma­yoría de los asesinados eran hom­bres sin familia, pero se supo de jóvenes y mujeres masacrados”, recalcó Manuel Lee.
El sueño de don Porfirio
“La Laguna seguía una po­lítica que el gobierno de Porfirio Díaz alentó”, señaló Carlos Castañón, investigador del Ins­tituto Municipal de Docu­men­ta­ción y Archivo His­tó­ri­co “Eduardo Guerra”.
Castañon, autor del libro Las Dos Repú­blicas, explicó: “La idea era que los extranjeros vinieran a po­blar el país, pero se prefería gente que blanqueara al pueblo me­xicano”.
El llamado no tu­vo el éxito que se esperaba y vinie­ron otras etnias, como los chinos, libaneses y palestinos, entre otros.
A pesar de la abierta discriminación que sufrían, alentada desde el gobierno, la etnia china prosperó en el todo el país.
“Esta gente huía de la crisis política y económica, que China vivía desde dé­cadas antes, a causa de la invasión del Gobierno In­glés que provocó la decadencia de la dinastía del imperio”, dijo Castañón.
Con el ferrocarril también llegaron los chinos, para participar en el cultivo del algodón. La historia de la gran bonanza que trajo este cultivo a La Laguna no es exacta, etnias como la china no alcanzaron sus beneficios.
Después de la masacre
“A pesar de que esta co­mu­nidad benefició a la re­gión con su trabajo, no e­ran queridos”, relató Ser­­gio Corona, director del Centro de Estudios Histó­ricos de la UIA-Laguna.
La plebe torreonense tuvo que ser dispersada a carga de sable para que la matanza cesara, apuntó Corona. También se sa­be que va­rios torreonenses protegieron con sus vidas a los chinos per­se­guidos por la turba.
Los relatos señalan que la familia Dingler protegió al mayor número de chinos en el edificio de lo que hoy es el Instituto Coahuilen­se de Cultura (Icocult), ubicado en la ca­lle Juárez y la Colón.
El ciudadano Foong Chiw y un doctor Lee se encargaron de recoger varios de los cuerpos y sepultarlos en el Panteón Muni­cipal. Algunos de los cadáveres fueron sepultados en fosas comunes de lo que hoy es la colonia Torreón Jardín.
Sergio Corona señaló que el New York Times abordó el caso en una nota del 9 de junio de 1911. En ella se menciona a Wu Lan Pu como miembro de la legación china en To­rreón, y autor de un primer reporte oficial. En él se niega que los residentes chinos hayan disparado a los rebeldes. Se le exigió al Go­bierno Mexicano una indemnización de 500,000 pe­sos por las pérdidas materiales y se reportan 303 personas asesinadas.
“Además Wu Lan Poo dijo en su reporte que, la comunidad china exhortó a sus miembros a no resis­tir el ataque, que ya desde dí­as antes temían que ocu­rriera”, dijo Corona.
El Gobierno Mexicano y el del Imperio Chino formaron una comisión para investigar el caso. La indemnización que se solicitó jamás fue entregada. Sólo hasta hace un a­ño el Gobierno de China, aceptó participar en un acto de desagravio, ofrecido por el Ayuntamiento de Torreón, en el que estuvo presente el embajador Ren Gee You.
El relato pendiente
La Unión Fraternal Chi­na tiene registradas a 326 familias chinas, pero saben que en La Laguna en total hay poco más de 600 familias de des­cendien­tes chinos, todas con mezcla de sangre mexicana.
Hace dos años se inauguró una placa en el antiguo Banco Chino en honor a los caídos y un año atrás se develó la estatua de un hortelano chino en el Bosque Venustiano Ca­rranza. Sin embargo, los investigadores y el presidente de la Unión Frater­nal coinciden en que, el miedo y la vergüenza han impedido relatar y asimilar este capítulo de la historia de nuestra ciudad.
“Esto se ocultaba e incluso se achacaba a Fran­cis­co Villa, cuando se sabe que históricamente él se hallaba en Ciudad Juá­rez, con Pascual Orozco”, dijo Carlos Castañón.
Incluso algunos de los des­cendientes más jóvenes de la comunidad china ignoraban que había ocurrido esta masacre, hasta que no se realizaron los actos en el Bosque y el antiguo Banco Chino, señaló Ma­nuel Lee.
“Hubo torreonenses de am­bos sexos, humildes y valerosos peones, que a­rriesgaron sus vidas para salvar otras, y no compar­tieron el salvajismo de quie­nes atacaron a los chinos”, declaró Corona.
Como buenos hortelanos, los emigrantes chinos tuvieron paciencia y a través de su trabajo duro y honrado echaron raíces en esta región. La Lagu­na debe mucho de lo que es al esfuerzo de quienes soportaron el genocidio.
Matanzas
01/08/26 - Reprimen queja por supresión del culto
Dos personas murieron y seis más resultaron heridas cuando la Policía, por orden del alcalde, reprimió una protesta de la Unión de Damas Católicas en contra de la supresión de cultos decretada en todo el país.
03/10/27 - Sofocan rebelión en el campo militar
El 43 Batallón del Campo Mi­litar fusiló a 15 hombres al sofocar un le­vantamiento y formar un Consejo de Gue­rra en contra del 16 Batallón de Infantería, recién llegado de Veracruz a Torreón.
28/03/45 - Hallan un osario en la Vencedora
Después de algunas investigaciones, las autoridades presumieron que los 42 esqueletos localizados en dicha colonia son parte de un fusilamiento que fue ordenado por el general Benjamín Argumedo.
http://torreon1.bloglaguna.com/noticia/351519.la-matanza-a-los-chinos.html


BENJAMIN ARGUMEDO

General Benjamín Argumedo fue un militar mexicano que participó en la Revolución Mexicana. También llamado el "León de la Laguna". Es considerado el más tenaz y valeroso adversario de Francisco Villa en los sangrientos combates que se llevaron a cabo por tierras de Durango y Coahuila, pues de él se decía que nunca tenía miedo.

En algunas fuentes se afirma que nació alrededor de 1876 en el Gatuño (hoy Congregación Hidalgo); entre otras; que en Matamoros, Coahuila y una más que en San Juan de Guadalupe, Durango. Como quiera que sea, fue originario de la región conocida como Comarca Lagunera. Sastre y talabartero, como muchos en esa región, no poseía tierras. No se sabe con certeza si Benjamín Argumedo participó en actividades prerrevolucionarias. Sin embargo, el pueblo de Matamoros siempre simpatizó con los ideales de Francisco I. Madero y editaba "La Lucha", un periódico de filiación maderista. Además, uno de los lugares en que se desató mayor violencia, después de la crisis de 1907 fue en la Hacienda de Santa Teresa, donde Argumedo trabajaba como talabartero. Probablemente Argumedo participó en estos desórdenes, ya que poco después se uniría a la lucha de 1910, a las órdenes de Sixto Ugalde, y más tarde, de Enrique Adame Macías, con quién tomó Matamoros el 9 de febrero de 1911. También se dice que Argumedo estuvo a la cabeza de las guerrillas de Gilita y Matamoros.

Son muchas las historias y leyendas del León de la Laguna y fue tal la popularidad que obtuvo durante su participación en la Revolución que se escribe un corrido en su honor, a continuación se presenta la letra de dicho corrido:


Chayito Valdez - Benjamín Argumedo

Corrido de Benjamìn Argumedo
1.
Para empezar a cantar (2X
pido permiso primero
para cantar el corrido (2X)
de Benjam’n Argumedo.
2.
¿Dónde se encuentra Argumedo (2X)
que tiene el camino andado?
Donde se encontraba enfermo
a orillas de una laguna
viendo bañar su caballo.
3.
Aprehendieron a Argumedo (2X)
enfermo en El Paraíso.
Pasaron por San Miguel (2X)
llegaron a Sombrerete.

4.Enfermo en El Paraíso (2X)
porque Dios así lo hizo,
para bajarlo del cerro (2X)
en una silla de mano.
5. Cuando llegaron al plan (2X)
lo montaron en un carro
lo montaron en un carro (2X)
que lo llevaban a flete.
6. Montó en la estación de Mena (2X)
comenzó el tren a silbar.
Para llegar a Durango (2X)
lo salieron a encontrar.
7.Luego lo tomó una escolta (2X)
al hospital militar
le pusieron dos doctores (2X)
que lo fueran a curar.
8.
Luego que ya se alivió (2X)
que se le llegó su d’a,
lo fueron a presentar (2X)
con el general Murguía.
9.
Lo llevaron a Palacio (2X)
donde fue su tribunal
le leyeron la sentencia (2X)
que era pena capital.
10.
Y Benjamín Argumedo (2X)
sin demostrar cobardía
le sentenciaron la muerte (2X)
se agachaba y se "sonr’a".
11.
Su familia que ahí estaba (2X)
muy triste y muy asustada
al oír esa sentencia (2X)
tuvo que caer desmayada.
12.
Y Benjamín Argumedo (2X)
habló al general Murguía
que le pedía una merced (2X)
que si se le concedía.
13.
Y don Francisco Murguía (2X)
le contestó con esmero:
--¿Qué merced quiere que le haga (2X)
mi general Argumedo?-
14.
--Oiga 'usté', mi general, (2X)
yo también fui hombre valiente,
quiero que 'usté' me 'afusile' (2X)
al público de la gente.
15,
--Oiga Ud. mi general
mi general Argumedo
yo no le hago ese favor
todito lo que yo hago (2X)
es por orden superior.
16.
Su familia que ahí estaba (2X)
muy triste y muy asustada
al oír esa sentencia (2X)
tuvo que caer desmayada.
17.
Luego que Argumedo vio (2X)
que no se le concedía:
--Adiós todos mis amigos, (2X)
adiós penitenciaría.
18.
Caminan con Benjamín (2X)
a fusilarlo al panteón,
el pueblo se les opuso (2X)
porque no fue de opinión.
19,
Regresan con Argumedo (2X)
como volverlo a juzgar,
a las cinco de la tarde (2X)
lo fueron a fusilar.
20.
Cuando oyeron la descarga (2X)
toda la gente corría
derecho a la Plaza de Armas (2X)
a ver lo que sucedía.
21.
--Adiós, águila preciosa (2X)
que en mi sombrero lucía,
¿dónde veniste a quedar? (2X)
en las manos de Murguía.
22.
Ya se acabó Benjamín (2X)
ya no lo oirán mentar,
ya está juzgado de Dios, (2X)
su alma ya fue a descansar.
23.
--Adiós, montañas y sierras (2X)
cuidades y poblaciones
donde me vide
en las guerras (2X)
que parecían quemazones.
24.
--Después de tanto sufrir (2X)
y tanto andar navegando,vine a quedar sepultado (2X)
en el panteón de Durango.
25.
Siempre yo ya me despido (2X)
porque cantar ya no puedo,
aquí da fin el corrido (2X)
de Benjamín Argumedo.



http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/pacifico/Revista5/03Roberto.pdf

lunes, 8 de junio de 2009

Carbon Mineral




El Carbon Mineral es un recurso estrategico para la industria del acero, AHMSA de Monclova e HYLSA de Monterrey, y para la Termoelectrica Jose Lopez Portillo, de Piedras Negras, es escaso, su produccion es altamente depredadora de la naturaleza, especialmente del hermoso Rio Sabinas de 120 kilometros, poblado por milenarios sabinos y ahuehuetes, hoy en peligro de extinción dada la enorme explotacion del recurso privatizado, ya que de acuerdo a la Constitución y su articulo 27, los recursos del subsuelo son de la Nación, no de extranjeros. ASARCO o sea la American Smelting Company de los Guggenheim, ha sido con mucho el odio de la clase trabajadora de la Region Carbonifera de Coahuila, integrada por los municipios de Sabinas, Muzquiz, y San Juan de Sabinas (Nueva Rosita), la produccion se estima en 10 millones de toneladas y el consumo en 20 millones de toneladas, por ello, se depreda el medio ambiente y se super-explota a los trabajadores mineros del carbon.....




PANORAMA MUNDIAL DEL CARBÓN

Reservas de carbón an el mundo

Las estimaciones de las reservas mundiales de carbón son muy variadas. Según el Consejo Mundial de la Energía, las reservas recuperables de antracita, carbón bituminoso y subituminoso ascendían a finales de la década de 1980 a más de 1,2 billones de toneladas. De ese carbón recuperable, China tenía alrededor del 43%, Estados Unidos el 17%, la Unión Soviética el 12%, Sudáfrica el 5% y Australia el 4%.

La producción mundial del carbón en 1994 refleja la crisis de la minería en la Unión Europea (la producción bajó un 17,4%) y en Rusia (decayó en un 6,2%).

La producción total en el mundo ese año fue 2.158,3 millones de toneladas, de las cuales China produjo un 27,4%, Estados Unidos un 5,5% y la República de Sudáfrica un 4,8%.
(usuarios.lycos.es/geografia/carbon.htm)

Casi el 40% de la electricidad y cerca del 70% del acero del mundo dependen del carbón.

En 1996 se produjeron más de 3.700 millones de toneladas (Mt) de carbón, de las cuales más de la mitad fueron utilizadas para generar electricidad. Los principales productores de carbón fueron: República Popular China, Los Estados Unidos de América, India, Sudáfrica, Australia, Rusia, Polonia, Kazakhstan, Ucrania, Alemania, El Reino Unido e Indonesia. Del carbón producido en 1996, más de 470 Mt fueron comercializadas internacionalmente.

Los más grandes productores de carbón en el mundo son la República Popular China (1.375 Mt en 1996) y los Estados Unidos de América (878 Mt). No obstante, el más grande productor no es necesariamente el más grande exportador.

Australia es el líder mundial en la exportación de carbón; en 1996 exportó 139 Mt, de una producción total de 195 Mt. Las exportaciones australianas fueron a más de 25 países. El carbón representa el renglón de mayor valor en las exportaciones de Australia.

Otros grandes exportadores fueron los Estados Unidos de América, con 83 Mt de un total de 878 Mt producidas a 29 países, y Sudáfrica, que exportó 59.5 Mt de un total de 208 Mt producidas. Opuesto a esto, la República Popular China exportó sólo 29.5 Mt en 1996, de su producción total de 1.375 Mt, reflejando así un gran consumo interno. De todas maneras, al igual que en Indonesia, sus exportaciones están creciendo rápidamente. Francia importó carbón de más de 15 países y los Países Bajos de más de 14 países diferentes.(www.monografias.com/trabajos7/carbo/carbo2.shtml )
NEW YORK MERCANTIL EXCHANGE

El carbón es el combustible principal para generar la electricidad en los Estados Unidos, contabilidad para el aproximadamente 55% de salida total de la electricidad, sin embargo aporta gran cantidad de contaminación global, por ello no acepta los Tratados de Kioto. Los Estados Unidos tienen carbón más de alta calidad que cualquier otro país, con el casi 30% de las reservas bituminosas y de antracita del mundo del carbón. Los Estados Unidos son uno de los productores más grandes del carbón del mundo y las exportaciones de ESTADOS UNIDOS hacen para arriba una parte significativa del mercado de exportación del mundo.

El contrato de futuros del carbón negocia en las unidades de 1.550 toneladas. Está disponible para negociar casi alrededor del reloj en la plataforma que negocia de NYMEX ClearPort SM, y las transacciones off-Exchange se pueden someter para despejar a través del website del claro de NYMEX ClearPort SM.
El contrato de futuros del carbón puede proveer de las industrias de la explotación hullera y de la energía eléctrica una gama de las estrategias de la gerencia de riesgo.




HISTORIA DE LOS MERCADOS ORGANIZADOS

El 9 de mayo de 1950 es considerado por los historiadores como la fecha clave en el inicio de la creación de las comunidades europeas. En ese día, Robert Schuman, Ministro de Asuntos Exteriores francés, propuso la creación de una autoridad común para regular la industria del carbón y del acero en Alemania Occidental y en Francia como forma de acabar con la rivalidad entre ambos países.

La idea se extendió también a otros países de Europa Occidental como Bélgica, Italia, Luxemburgo y Holanda de manera que los seis firmaron el 18 de abril de 1951 el Tratado de París por el que se crea la CECA (Comunidad Económica del Carbón y del Acero), centrándose así esta primera experiencia en un ámbito específico de la actividad económica que era de vital importancia para la época.

Este mercado común del carbón y del acero debía permitir experimentar una fórmula que poco a poco se extendiera a otros sectores económicos y que finalmente condujera a la construcción de una Europa política.

El comercio interior se incrementó en un 100% en 5 años y la producción incremento una quinta parte de la producción total mundial hacia 1974.
(usuarios.lycos.es/geografia/carbon.htm)


PANORAMA NACIONAL DEL CARBÓN

El carbón proporciona solamente cerca de cuatro por ciento de las necesidades energéticas totales de México. La mayoría de las reservas del carbón del país, que son calidad relativamente baja debido a su alto contenido de ceniza, está situada en el estado de Coahuila en el norte del país. Las fuentes domésticas son aumentadas por un volumen pequeño de importaciones de los Estados Unidos, del Canadá, y de la Colombia. Mientras que el carbón duro y el lignito se consumen en México, el carbón duro es utilizado por los hornos de coque en operaciones industriales mientras que la consumición del lignito se dedica enteramente a la producción eléctrica. Un resumen histórico de la producción y de la consumición del carbón en México se demuestra en la tabla.


PROBLEMÁTICA DEL CARBÓN EN MÉXICO

Actualmente las plantas generadoras de electricidad a base de carbón representan el 10% de la producción nacional de este tipo de energía, el proyecto de la CFE es llegar al 27% al mediano plazo.

Posiblemente el aspecto del carbón nos haga visualizar un factor contaminador en el uso de este mineral, la imagen obscura de las locomotoras o de las fábricas de la revolución Industrial aún quedan en el recuerdo de algunos y en la películas de antaño, sin embargo, nuestro vecino país del norte, el más desarrollado del globo terráqueo, produce el 67% del total de su electricidad usando el carbón y que ésta situación le ha permitido desarrollar una gran cultura de carbón es una grata experiencia en Estados Unidos en el que existe un plan de restauración de las tierras muy estricto, existe una fuerte normatividad al respecto y en la región de Nava Coahuila, ya lo están implementando, la normatividad también está muy bien definida y se está aplicando.
(amsac.com.mx/mminero/abril00/art5.html)

La realidad que se vive en Coahuila, desde la ciudad de Monclova, la región carbonífera, hasta Piedras Negras en la frontera con Texas, es la de un clima de intranquilidad por el deterioro a que han llevado a las que fueran pujantes empresas impulsoras del desarrollo regional y polos de actividad generadora de empleos, es decir AHMSA, Minerales Monclova, SA de CV, Mimosa y Micare, por mencionar nada más a las más grandes.

Las prácticas de corrupción en torno a la venta de carbón a la CFE, continúan en la región carbonífera y ni el gobierno de Coahuila ni la Secretaría de la Función Pública, que tiene una investigación pendiente, han hecho nada para resolver el conflicto.

El mercado del carbón vale unos 250 mil millones de pesos anuales con una producción de 7 millones de toneladas anuales que se dedican a la siderurgia y a la electricidad, según el Plan Nacional de Desarrollo Minero presentado en diciembre de 2003.


RETOS Y OPORTUNIDADES

Ø Establecer contratos de largo plazo para los productores y Uniones de pequeños productores de Carbón, para se sujetos de crédito.
Ø Modernizar las minas.
Ø Aumentar los ingresos de los productores.
Ø Eliminar la corrupción.
Ø Promover la utilización de mecanismos de coberturas de riesgo.
Ø Aumentar la calidad del Carbón.

La CFE necesita un mínimo de 10 millones de toneladas de carbón por año, AHMSA necesita 16 millones de toneladas, por lo que los productores requieren de contratos de largo plazo para ser sujetos de crédito y modernizar sus minas.



PROPUESTA

Crear una bolsa minera en la región de Coahuila, que no sólo cotizara el carbón sino todos los minerales de la República que dependen de las cotizaciones de la Bolsa de Nueva York y de Londres y en el caso del gas natural de Houston.

BENEFICIOS
Menores Costos.
Elimina los costos de comunicación.
Reduce el personal para la administración de la operación.
Reducción de los diferenciales de compra y venta.
Transparencia del Mercado.
Eficiencia en la formación de precios
Incremento de la confianza del público
Adecuación del tamaño de los lotes.


PRINCIPIOS BÁSICOS DE FUNCIONAMIENTO
· Seguridad
· Control de riesgos
· Equidad
· Autorregulación
· Transparencia

Lucio Blanco


El General Lucio Blanco fue el ala izquierda de la Revolucion Constitucionalista de Venustiano Carranza, fue el Jefe de mi abuelo Cruz Jimenez, Teniente Coronel, heroe de la toma de Tampico con alianza con los Hermanos Rojos, embrion del que fuera luego Sindicato de Petroleros, Lucio amenazó con quemar los pozos petroleros, si los Estados Unidos, Holanda, Inglaterra y Alemania, se inmiscuian en la lucha revolucionaria, fue amigo de Cesar Augusto Sandino, eventualmente trabajando en los pozos petroleros de la Faja de Oro (Norte de Veracruz, Este de San Luis Potosi y sur de Tamaulipas) cuyo centro gravitacional se encontraba en Tampico. Lucio murió asesinado en Nuevo Laredo,Tamaulipas, el 7 de junio de 1922

Lucio Blanco Fuentes, hijo de Bernardo Blanco Múzquiz y Maria Fuentes... Nació en la Villa de Nadadores en 1879, ingresa a las filas de los hermanos Flores Magón en 1906. Participa en la revolución de 1910 y al triunfo de Madero, combate a los sublevados orozquistas y obtiene el grado de Teniente Coronel en 1911. Después de la Decena trágica, la que culmina con la traición y asesinato de Madero por Victoriano Huerta, Lucio Blanco combate al gobierno de Huerta incorporándose a la Revolución Constitucionalista firmando el Plan de Guadalupe el 26 de marzo de 1913, su hermano menor Bernardo Blanco Fuentes, nacido en Múzquiz en 1892 que era Teniente bajo su mando, también firmó. Lucio Blanco y Francisco J. Múgica hicieron el primer reparto agrario el 30 de agosto de 1913en la hacienda Los Borregos en Matamoros, integrando una Comisión Agraria, desconocida por Carranza, pero que al fín la ratificó; aparentemente, esa es la razón por la que le quitan el mando militar y también por discrepar también con Obregón sobre la solución de los problemas sociales, Obregón lo aprehende y le forma juicio militar condenándolo a cinco años de prisión, pero por acuerdo con Carranza salió libre, desterrado se fue a vivir a Laredo Texas. En novienbre de 1919, Carranza lo llama a filas y reingresa con el grado de General de Brigada. Al surgir el Plan de Agua Prieta, vuelve al exilio cuando Carranza es asesinado. Desde Laredo, Texas, intenta luchar contra Obregón, pero es víctima de un engaño y es asesinado cuando intenta cruzar el rio, el 7 de junio de 1926. Dos días después, son sacados de las aguas del río Bravo, los cadáveres de Lucio Blanco y de Aurelio Martínez. De Lucio encontré una anécdota en un libro de Consuelo Peña de Villarreal que le regaló autografiado José ´Pepe' Cadena a mi hermano Javier Múzquiz Cantú, titulado " la Revolución en el Norte" refiere que estando Lucio ocupando la plaza de Múzquiz prohibe al cura párroco repicar las campanas para llamar a los servicios pues le quita el sueño a la tropa y este manda a mi tía Dolores Múzquiz Aldape a abogar por sus repiques... Lúcio le dice, y tú Lola porque te metes en ese asunto y Lola le contesta, porque soy "Hija de María" y Lucio le responde, pues yo también soy hijo de María... nó es cierto Lucio, le revira Lola, no admitimos hombres... pues lo siento prima pero yo soy hijo de María Fuentes y ni modo quedamos empatados...

Linea de Masas


ESTE FUE UN MOVIMIENTO DE TENDENCIAS MAOISTAS, QUE NACIO DESDE LA IZQUIERDA RADICAL,PERO CON EL PROPOSITO DE DETENER LOS CAMBIOS DEL MODELO DE ACUMULACION CAPITALISTA DE MEXICO, CAPITALISMO DE ESTADO,QUE ESTABA SIENDO UNA AMENAZA PARA EL CAPITALISMO MONOPOLISTA DE LOS ESTADOS UNIDOS, DE ESE GRUPO SALIÓ EL SALINISMO, QUE TODAVIA TIENE EL PODER POLITICO Y ECONOMICO DE MEXICO


ADOLFO ORIVE Y LA LÍNEA DE MASAS
por Ramón Betancourt

Eran las once de la mañana del martes 14 de septiembre cuando recibí una llamada telefónica de mi buen amigo Salvador Hernández Vélez, Presidente de la Fundación Colosio, Filial Coahuila, para decirme que él no es compadre de Raúl Salinas de Gortari, tampoco de Carlos, el ex-presidente de México.

Correcto y afable que es Salvador, nos adentramos al tema del salinismo desde el inicio de sus etapas en la izquierda mexicana recordando los nombres de Carlos y Raúl, de su gran amigo y maestro Adolfo Orive (el profeta del maoísmo-salinismo del ala marxista más extrema), Gustavo Gordillo, Rolando Cordera, Hugo Andrés Araujo, entre otros.

Cabe destacar que Salvador, al igual que otros funcionarios del Gobierno del Estado de Coahuila, forman parte de este grupo que a mediados de los años 70’s ciertas brigadas de activistas políticos del norte del país, se extendieron al estado de Chiapas a invitación del obispado de San Cristóbal de las Casas.

Toda vez que el buen Chava me dejó con ciertas dudas, me dio oportunidad para meterme a Internet a obtener más información sobre este conspicuo grupo de mexicanos y coahuilenses de “corte maoísta”. Adelante.



AÑO 1994… Cuartel de la campaña de Colosio

Arturo Cano, prestigiado columnista de La Jornada escribió en su masiosare, “La larga marcha de Adolfo Orive. Del Maoísmo a Gobernación”. En su precisa colaboración Cano señala; Orive y Ernesto Zedillo se encontraban en el elevador del edificio de campaña de Luis Donaldo Colosio. No se habían tratado pero algo los unía en ese ambiente: los dos eran mal vistos, o maltratados, por los hombres del primer círculo del candidato. Ernesto Zedillo era el coordinador de campaña.

Orive tomó la iniciativa. Invitó al ex secretario de Educación a tomar un café.

La historia la refiere uno de los segundos de Adolfo Orive. Hablamos en 1996 y en Torreón, en la Comarca Lagunera, donde hace veinte años la Política Popular de Orive hizo algunos de sus primeros experimentos de organización social.

En charla informal, Salvador Hernández Vélez, coordinador de un programa estrella del gobernador salinista Rogelio Montemayor, ex diputado federal, mancuerna de Hugo Andrés Araujo, se asombra: “¿De veras no lo conoces? ¡Deberías, es un genio!’’. Chava se refería a Adolfo Orive.



AÑOS 1970-1972… “Casi un Dios”. Bahía de Banderas

Uno de los primeros experimentos de Política Popular (PP) es la Unión Ejidal Bahía de Banderas. Adolfo Orive es asesor, o “casi un dios’’ para los ejidatarios, según recuerda un efímero militante de P.P. (…)

A partir de Bahía de Banderas, las experiencias de lucha de PP –más tarde Línea Proletaria- se multiplicarán en los lugares más distintos. La siderúrgica Las Truchas, el sindicato minero (Monclova especialmente), colonias populares en varias ciudades del norte, los sindicatos de telefonistas y maestros… y el campo chiapaneco.

Esto sin contar la importante presencia de cuadros de la LP en programas gubernamentales como el IMSS-Coplamar, bajo la política orivista de que era necesario utilizar los “aparatos burgueses’’.



AÑO 1973… Hacer bandera en Monterrey

Adolfo Orive entra en contradicciones con su antiguo alumno Alberto Anaya, quien había fundado el Frente Popular Tierra y Libertad de Monterrey.

Viaja a esa ciudad para dar la “lucha ideológica / lucha política’’ en el terreno de los hechos. Llega a una de las colonias y, como todos, “hace bandera’’, es decir, se construye un techo con láminas y pasa ahí dos semanas, con la misma naturalidad con la que luego acude a las fiestas de sus amigos poderosos.

En un episodio sobre el que existen distintas versiones, Orive decide mantenerse en la línea de que la policía no entra a Tierra y Libertad. Una incursión policíaca termina con una balacera y varios muertos (de 3 a 6, según el informante). Orive se va de Monterrey.



AÑO 1976… La invasión de Batopilas

Por su parte el investigador y analista Hugo Esteve Díaz (Las armas de la utopía. La tercera ola de los movimientos guerrilleros en México), señala en forma acuciosa; “La invasión de Batopilas, Coahuila, el 22 de abril de 1976, representaría la acción culminante del movimiento campesino impulsado por el Grupo Torreón.”

Continúa Esteve; “La reseña de este hecho es por demás interesante: Adelante va un economista: Hugo Andrés Araujo. En la retaguardia un sacerdote católico: Benigno Martínez. En medio dos capitalinos que visten camisas vaqueras: Carlos y Raúl Salinas de Gortari (…) El proyecto estelar del Grupo Torreón se consuma: Batopilas queda en poder de los campesinos (…)

En su momento estelar el Grupo Torreón cuenta con la participación de dos observadores que actúan como intelectuales orgánicos del movimiento: Carlos y Raúl Salinas de Gortari. Pero después el asunto se pone mejor: “Un aspecto destacado dentro de la estrategia política del Grupo Torreón es el anonimato de los líderes. La causa: evitar el surgimiento de caudillos y la coptación de los mismos.

El lema: si el gobierno no sabe quién dirige la lucha popular tampoco sabrá a quién corromper o a quien reprimir. Los jefes del Grupo Torreón se colocan simbólicamente un pasamontañas en el rostro y actúan”.





Continuando con el tema, me ocupo nuevamente del destacado periodista de La Jornada, Arturo Cano, el masiosare, y transcribo parte de su entrega -que no tiene desperdicio- del domingo 18 de enero de 1998, “La larga marcha de Adolfo Orive. Del Maoísmo a Gobernación”.



AÑO 1979… Torreón. La ruptura con los Salinas

Una versión cuenta que los hermanos Carlos y Raúl Salinas de Gortari estuvieron en esa reunión (“hasta atrás, con unas gorritas”). Otra que les fue contada en detalle por Hugo Andrés Araujo y Salvador Hernández Vélez.

El caso es que Adolfo Orive decretó la desaparición del núcleo dirigente de Línea Proletaria, llamado la Organización Ideológica Dirigente (OID), con el argumento de que se corría el riesgo de convertirla en un partido como los tradicionales de la izquierda.

“En la Línea, si no tenías trabajo de masas no eras nadie”, recuerda un viejo militante de esa corriente. Pero también era cierto que los únicos que no estaban plenamente “fundidos” con las masas eran Adolfo Orive y un pequeño grupo de colaboradores suyos.

El caso es que el decreto de extinción de la OID resultó, pero los costos fueron altos: los Salinas de Gortari rompieron con Orive -la relación con Carlos no se recompondría sino una década después- y en todos los frentes la Línea Proletaria se partió.



AÑOS 1988-89… El reencuentro

Al llegar Carlos Salinas al poder, Adolfo Orive tiene una buena parte de sus fichas en Chiapas. Cuál sería el tamaño de su pleito con el ya presidente que incluso manda mensajes a Los Pinos: él estaría dispuesto a dejar el país con tal de que respeten el trabajo de sus cuadros chiapanecos, que desde años atrás coordina otro personaje aún más discreto que él mismo: su hermana Diana Orive.

Las respuestas que recibe son favorables. Quizá porque Orive sólo perdió por un tiempo la relación con el otro de los hermanos, Raúl Salinas. Años después, en el proceso por el asesinato de José Francisco Ruiz Massieu, el mayor Antonio Chávez, jefe de escoltas de Raúl Salinas, menciona a los personajes que frecuentaban con regularidad al hermano del entonces presidente: Hugo Andrés Araujo, Jaime de la Mora y... Adolfo Orive. (La Jornada, 21 de febrero de 1996).

A su tocayo Carlos Rojas, Salinas le recomienda que escuche a Orive para diseñar las estrategias del Programa Nacional de Solidaridad. Pero Orive se opone a los “principios” del programa estrella y la relación no prospera.



AÑO 1995… Mate al PRONASOL

En su larga trayectoria, Adolfo Orive ha brillado poco públicamente. Es discreto, rechaza por regla general las entrevistas. Por eso sorprende, en 1995, que en medio de la tormenta por la definición de la política social, Orive aprovecha un foro académico en el ITAM para declarar muerto al Pronasol, lo que provoca airadas reacciones del secretario Carlos Rojas, quien responde vía Enrique del Val, subsecretario de Desarrollo Regional.

El paso de Orive no fue dado en solitario. En el gabinete de Zedillo, Orive se suma pronto al círculo de Luis Téllez -con quien había establecido una buena relación desde las reformas agrarias de 1992- y su declaración forma parte de la batalla por el diseño de la política social donde por un lado combaten el actual secretario de Energía, aliado con Santiago Levy, y por el otro Carlos Rojas y su equipo.



AÑO 1976… El obispo Samuel Ruiz viajó a la Comarca Lagunera

Por su parte Carlos Montemayor ("La guerrilla en México hoy", Fractal N° 11, octubre-diciembre, 1998, año 3, volumen III, pp. 11-44), puntualiza y detalla al señalar: A finales del año de 1976 el obispo Samuel Ruiz viajó a la Comarca Lagunera para apoyar como mediador a la diócesis de Torreón. El gobernador de Coahuila había ordenado arrestar a algunas decenas de campesinos que en demanda de tierras habían bloqueado los accesos a San Pedro de las Colonias.

Entre los detenidos se hallaba el sacerdote José Batarse, eje de la negociación que planteaba el gobernador: si dejaba la diócesis de Torreón, quedarían en libertad todos los detenidos. Para el gobernador era claro que el padre Batarse ejercía un gran ascendiente sobre un nutrido grupo de sacerdotes que participaban en ciertas brigadas de acción política de una organización llamada Línea Proletaria, derivada a su vez de otra más amplia, denominada Política Popular, que desde los inicios del movimiento estudiantil de 1968 había ido formando primero sus postulados de acción ideológica y luego brigadas activas en varias zonas de Durango, Sonora y Michoacán y en ciudades como Torreón, Monterrey y Monclova.

Durante ese viaje de 1976, Samuel Ruiz tuvo contacto con los cuadros de Línea Proletaria y, a invitación suya, después de septiembre de 1977, los brigadistas comenzaron a trabajar en Chiapas, en la región de las Cañadas, al lado de la línea pastoral propia de la diócesis de San Cristóbal de las Casas, con el fin de fortalecer la organización social.

Del ideario de Orive

“ …la humanidad aprende más por sus fracasos que por sus éxitos. Ningún otro paradigma en la historia ha tenido tantas consecuencias, tan profundas, tan vastas y tan inmediatas como el marxista-leninista.” (De un manuscrito de Adolfo Orive, circa 1980).
1974… Chiapas

Continuando con el masiosare de La Jornada, Arturo Cano, el agudo periodista señala: Francisco Zamudio, Jaime Soto, Rafael Arellanes y René Gómez Orantes, chapingueros y militantes de la Unión del Pueblo (UP) en su versión original, se cruzan con Orive hacia 1974, cuando él manda a la selva lacandona al grupo de “los norteños”, encabezado por Javier Gil, actual diputado federal priísta y cercano colaborador de Hugo Andrés Araujo durante muchos años.

Para entonces, los miembros de la UP llevan varios años de trabajo con comunidades indígenas en Chiapas. “Los norteños” se enfrentan directamente con la gente del obispo Samuel Ruiz alrededor de 1978. Pero vuelven una y otra vez a Chiapas.

A principios de los ochenta, Adolfo Orive promueve en todos los frentes una concepción que en resumen propone ``ganar'' los espacios económicos, que luego los políticos vendrán solos. Así, por ejemplo, la LP que actúa en la sección 147 del sindicato minero se convierte en una precursora de los bonos de productividad.

En 1983, Orive determina que la lucha por la tierra en Chiapas ha terminado y funda una Unión de Crédito que comienza a ganarle terreno a la Unión Ejidal. Esa postura provoca un rompimiento con el grupo de René Gómez Orantes, que termina por quedarse con el nombre y la mayoría de las comunidades.

Con varios episodios de rupturas -que marcan el largo camino de Orive- se llega a 1988, cuando 117 ejidos y comunidades fundan la ARIC, Unión de Uniones.

AÑO 1977… Adolfo Orive se reúne con Samuel Ruiz

Cito nuevamente a Carlos Montemayor (“La guerrilla en México hoy”, octubre-diciembre, 1998, año 3, volumen III, pp. 11-44): El sábado 17 de septiembre de 1977 Adolfo Orive se reunió en la vicaría de la diócesis de San Cristóbal con los sacerdotes que trabajaban con Samuel Ruiz; una semana después llegaron los primeros once brigadistas de Línea Proletaria a Chiapas. Pero en el transcurso del primer año, empero, la polarización entre los cuadros de Línea Proletaria y el obispado fue en aumento hasta la ruptura violenta.

Samuel Ruiz expulsó prácticamente a las brigadas de Línea Proletaria. Empleo la palabra expulsión porque es la que más se aviene con el recuerdo que varios brigadistas tienen de esa ruptura y de su salida de Chiapas.

La expulsión marcaría, en la memoria de quienes ya en ese momento eran amigos cercanos de Carlos Salinas de Gortari, el deslinde de poder como elemento básico de esa ruptura y el predominio indiscutible del obispo Samuel Ruiz. Una premisa natural para los ex brigadistas de Orive en Chiapas sería la de que el ingreso de los cuadros que se convirtieron en el EZLN estaría determinado sólo por la decisión del obispo.

--- La reproducción de una columna del periodista Miguel Ángel Granados Chapa, aparecida en Reforma, en donde se acusaba como "los generadores del radicalismo" en Chiapas al asesor de la Confederación Nacional Campesina Adolfo Orive y al dirigente de esa organización, el diputado Hugo Andrés Araujo.

El planteamiento radical de “cercar a la ciudad desde el campo” fue sustituido por el de organizar a los pobres de la ciudad, pues en el exponencial crecimiento de los asentamientos urbanos paupérrimos, Política Popular y luego Línea de Masas, encontrarían sus bases más entusiastas. La tradicional estrategia comunista de las pequeñas células clandestinas es sustituida por las brigadas de estudiantes y maestros que se implantan permanentemente en las colonias, los poblados y los sindicatos

Pronto estos maoístas echarían raíces en la colonia "Tierra y Libertad" de Monterrey, en los Comités de Defensa Popular en Durango, La Laguna y Monclova, en la colonia Francisco Villa en Chihuahua, entre los tabacaleros de Bahía de Banderas en Nayarit, en colonias populares de San Luis Potosí, Tlaxcala, el Estado de México, el Distrito Federal y, un poco más tarde, entre el magisterio y el campesinado de Oaxaca y Chiapas.

Gerardo Reyes Gómez, destacada pluma de LINEA DIRECTA, Información y Análisis Político, señala:

UN BOINA VERDE EN GOBERNACIÓN

Quién iba a imaginar apenas hace unos años que el ahora Subcomandante Adolfo Orive del ECLN (Ejército Contrainsurgente de Legitimación Neoliberal) iba a hacerse cargo de las operaciones de la "contra".

Aquel que fuera el líder ideológico de ultra izquierda de tan distinguidos pilluelos como: los hermanitos Raúl y Carlos Salinas de Gortari, Gustavo Gordillo, el senador Araujo, los líderes sindicales Elba Esther Gordillo y Hernández Juárez, por mencionar solo algunos, fue responsabilizado por el Dr. Zedillo para acabar con el peligro que representa para el sistema político el Subcomandante Marcos y su más que molesto adlátere don Samuel Ruiz.

Hasta ahí todo estuvo bien, sólo que el Subcomandante Adolfo bajaría al inframundo del descrédito, porque la incongruencia con sus principios ético-ideológicos, si alguna vez los tuvo, lo llevaron a representar el rol del esquirol si no es que el de la mismísima traición. Para ser más precisos, debemos apuntar que todo por lo que Orive luchó durante tantos años, incluso en la clandestinidad, lo traicionó al ponerse al servicio del que consideró siempre el enemigo tradicional de la filosofía maoísta con la que pregonaba el advenimiento de la justicia social.

GOBERNACIÓN Y EL HUEVO DE LA TRAICIÓN

En el documento "México 1998 Arriba y Abajo: máscaras y silencios", del subcomandante Marcos, le dedica todo un capítulo a Orive, utilizando una parábola de una zarigüeya que, afortunada o no, da cuenta de una traición, y éste es el meollo del asunto que hoy nos ocupa.

Como debe haber sido inferido por los analistas de Los Pinos, que cribaron el documento, Marcos otra vez puso a la defensiva a la administración zedillista. Si el zapatista quería vengar lo que el gobierno le hizo a don Samuel Ruiz, lo logró con creces, porque denunció que los estrategas del secretario de Gobernación son traidores en segundo y primer grado.

En segundo grado, porque traicionaron su concepción revolucionaria poniendo su experiencia al servicio de quienes eran sus enemigos y, en primer grado, porque, siendo una cuestión de conciencia, pueden engañar a todos, pero no a sí mismos: ellos, en lo interno, se consideran traidores.

DEL DOCUMENTO RETRATO FUERA DEL ÁLBUM FAMILIAR: LÍNEA PROLETARIA 1968-1982:

En “La larga marcha de Adolfo Orive. DEL MAOISMO A GOBERNACION”, Arturo Cano (Masiosare), puntualiza:

1972 a 1977. Periodo de integración efectiva y de desarrollo de un movimiento urbano-popular localizado en el norte del país.

1972 a 1976. Política Popular se convierte en un poderoso movimiento urbano popular en Durango, Torreón, Gómez Palacio y Monterrey.

1977 a 1982. Se inicia un desplazamiento hacia el movimiento campesino y obrero de gran industria cuyos resultados actuales muestran ya un enraizamiento en varias regiones del país.

1982. Después de 14 años esta experiencia se convierte en una fuerza social cada vez más amplia, arraigada, entre colonos, sindicalizados, ejidatarios y comuneros indígenas.

ACTUALMENTE EXISTEN PRÁCTICAS PROLETARIAS EN:

---En el sindicato de Telefonistas

---En sectores del magisterio en lucha se integran y consolidan también prácticas proletarias.

---La Coalición de Ejidos Colectivos del Yaqui y del Mayo en Sonora y la Unión de Uniones de Chiapas (donde trabajaron juntos Hugo Andrés Araujo y Gustavo Gordillo, subsecretario de Agricultura en el sexenio de Salinas. N. de la R.).

---Organizaciones de pequeños productores ejidatarios o comuneros de los estados de Durango, Campeche, Michoacán, Coahuila, Guerrero, Veracruz y Oaxaca reciben asesoría de estas experiencias avanzadas...


Línea de Masas… maoístas

"Las masas son la luz misma del mundo... ellas son la fibra misma, el latido inagotable de la historia... cuando hablan todo se estremece, el orden empieza a temblar, las altas cumbres se agachan, las estrellas tienen otro rumbo porque las masas hacen y pueden todo”. “Organizar a las masas con las armas en la mano, pues ellas claman organizar la rebelión, por tanto, aplicando la guerra popular que es la forma principal de lucha, organizarlas para la toma del Poder dirigida por el Partido”. (Documentos de Bandera Roja).

---Jaime Martínez Veloz nació en Torreón y allí comenzó su carrera política, funda el grupo de porros “Los Apaches de la 24” mientras estudiaba arquitectura en la Universidad de Coahuila.

Radicado en Tijuana, Jaime ingresó al PRI de la mano de Luis Donaldo Colosio, quien le dispensaba particular confianza. Jaime después traiciona al PRI y se va al PRD. Obligado como siempre que se habla de Tijuana citar a Jesús Blancornelas, leemos lo siguiente en su libro “El tiempo pasa. De Lomas Taurinas a Los Pinos”, escrito con sus compañeros del semanario Zeta, sobre el crimen cometido hace diez años ya: “El motivo principal de Colosio para aceptar el lugar fue que lo propuso Jaime Martínez Veloz, a quien estimaba mucho. Lo había sacado de Coahuila para mandarlo a Tijuana, donde primero lo hizo jefe de Pronasol y luego diputado federal”.

“Lomas Taurinas”… muerte de Colosio

“Por utilizar una analogía maoísta (…) afrontar sus contradicciones, replegarse a bases seguras sin renunciar a las razones de la lucha, identificar al pueblo y sus enemigos, buscar el apoyo popular y extender el espíritu de rebelión mediante la ‘línea de masas’ que, según la experiencia leninista, "engendra constantemente nuevos y cada vez más diversos métodos de defensa y ataque" (VI Lenin. ‘La guerra de guerrillas’ -1906). (Las opciones de ETA. Joxan Rekondo).

---Todo parece indicar que Martínez Veloz, junto con Mario Luis Fuentes Alcalá, le tendieron la cama a Colosio aquel día de su artero y abominable asesinato. Y hay muchos indicios de ello, ya que Jaime y Mario Luis jalaban mucho más para el lado de Raúl Salinas de Gortari que para el lado de Luis Donaldo.

Gente muy cercana a Martínez Veloz aseguran que éste, antes del atentado a Colosio, ya traía en su auto propaganda, pegotes y mantas sobre este artero crimen.

Martínez Veloz ha sido diputado local, diputado federal, miembro intenso de la COCOPA en dos ocasiones, integrante del comité nacional del PRI y ahora se cobija bajo las siglas del PRD. Jaime escribe para diversas revistas de corte izquierdista-maoísta como “Tribuna Roja”, Organo del Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario, MOIR, al igual que en La Jornada.

Nombres… nombres… nombres

“El Partido Comunista de México (marxista-leninista), hizo pública su simpatía con el movimiento armado zapatista en una serie de comunicados que llamaban a no bajar el tono en la lucha de masas y a aprovechar la efervescencia generada en la perspectiva de la convergencia nacional de oposición popular al régimen”. “Entendimos que el EZLN estaba en condiciones de ponerse a la cabeza de un poderoso movimiento de masas más allá de sus reivindicaciones iniciales, ya superiores a las que hoy levantan, pues la guerra era contra el régimen”. (Partido Comunista de México).

---A esta línea maoísta que integran Jaime Martínez Veloz y Mario Luis Fuentes Alcalá, también pertenecen y simpatizan; José Parcero López, ex Delegado de la Gustavo A. Madero en el DF; Carlos Rojas Gutiérrez, ex Secretario de Desarrollo Social en tiempos de Carlos Salinas; Carlos Flores Rico, actual dirigente nacional del Movimiento Territorial del PRI.

Se alista entre ellos Gilberto López y Rivas, perredista radical, extremista y violento, exdelegado de Tlalpan, con un largo historial delictivo, ex diputado federal y miembro de la COCOPA; Carlos Sobrino Sierra, ex senador, ex dirigente nacional del Movimiento Territorial del PRI y hoy presidente del CDE del PRI yucateco.

No podría faltar Adrián Puentes Adriano, oriundo de Viesca Coahuila y egresado de la Facultad de Derecho –de Torreón- de la UAdeC y exdirigente del sindicato de izquierda STAMUAC en tiempos de Melchor de los Santos Ordóñez.

---Este grupo incluye igualmente al Secretario de Finanzas del Gobierno del Estado de Coahuila, Javier Guerrero García, ex miembro de la COCOPA, ex diputado federal, amigo del subcomandante Marcos y segundo de a bordo en el DIF-Nacional cuando Mario Luis Fuentes Alcalá fue el titular de esa cartera. Javier Guerrero es compadre de Mario Luis, Beatriz Paredes y Carlos Sobrino.

También a Javier Guerrero lo une una entrañable amistad con Hugo Andrés Araujo de la Torre, que dicho sea de paso ya se volvió a colgar de la liana ya que en coalición con el Partido Verde Ecologista, el PRI lo registró, la semana pasada, ante el Consejo Estatal Electoral de Tamaulipas como candidato a diputado local plurinominal (en el segundo lugar de la lista) para el período 2005-2007, lo que sorpresivamente marca un inesperado regreso a la política de ese Estado del exdirigente nacional de la CNC y Jefe en turno - después de su maestro Adolfo Orive- de la Línea de Masas.

Cabe destacar que este grupo radical de extrema izquierda-maoísta pretendió, con el apoyo de Carlos Salinas de Gortari, enterrar y echarle la última palada de tierra al PRI y desaparecerlo del mapa nacional, para crear el Partido de la Solidaridad (PS), cosa que no pudieron concretar a pesar de que el expresidente de México haya defenestrado a 17 gobernadores priistas y desarticulado, casi por completo, al PRI.

El grupo maoísta de Hugo Andrés Araujo… Batopilas

“La Organización Ideológica Dirigente (OID) tenía todo un bagaje ideológico a partir del cual sus enviados hacían el trabajo de organización. Para entender cuál fue el impacto que tuvo la presencia de este grupo los “norteños” en la zona, es necesario comprender cuáles eran sus postulados. La OID se reivindicaba como "producto de la revolución cultural proletaria china, de la revolución vietnamita y del movimiento de masas del 68 en México”. (Movimiento Campesino y Organizaciones Políticas: Simojovel-Huitiupán 1974-1979. María Cristina Renard).

---En este grupo se ubican Salvador Hernández Vélez, ex tesorero del CEN de la Confederación Nacional Campesina (CNC) del PRI en la época en que Hugo Andrés Araujo de la Torre era el líder de esa central. Chava ha sido diputado local y federal, coordinador de la UAdeC en la Unidad Torreón, subsecretario de Desarrollo Rural en la región sureste de Coahuila y hoy Presidente de la Fundación Colosio, Filial Coahuila, del PRI.

A Salvador –hombre inteligente y astuto- los empresarios de La Laguna lo vetaron ya que no querían, por ningún motivo, que el gober lo hiciera Subsecretario de Agricultura -del Gobierno del Estado- en la Comarca, ya que nunca olvidan la invasión de predios urbanos, pequeñas propiedades rurales y sobre todo, la toma del Ejido Batopilas aquel 22 de abril de 1976. Enrique Martínez prefirió regresarlo a Saltillo.

---Hay que recordar que en Batopilas el sacerdote José Batarse conforma las Comunidades Eclesiales de Base, proyecto nacido en Brasil basado en la Teología de la Liberación. A estas Comunidades se les achacó la intervención en movimientos revolucionarios y guerrilleros.

El sacerdote Batarse envía sus CEBs a Chiapas a “catequizar” a las comunidades indígenas con la palabra de Dios. Lo que realmente hizo Batarse fue proporcionarles rifles y metralletas, y adoctrinarlos en las tesis maoístas del marxismo-leninismo a los habitantes de la selva chiapaneca.

* “Su principio rector era desarrollar una lucha de masas, donde no mandaran los líderes:

En 1968, después del movimiento estudiantil, un grupo muy grande de estudiantes y profesores y algunos trabajadores comenzaron a desarrollar una lucha diferente a todas las anteriores donde el pueblo decidiera por sí mismo y no unos cuantos de sus líderes. Sólo si el pueblo decide, se evitan las traiciones y las desviaciones burguesas. (Movimiento Campesino y Organizaciones Políticas: Simojovel-Huitiupán 1974-1979. María Cristina Renard).

El doc de los Santos, el “Chino” y Toño Espinoza

---También en la CNC de Hugo Andrés Araujo otro lagunero maoísta destacó, el doctor Miguel de los Santos, que se desempeñó como Secretario de Organización de esa agrupación campesina. Hoy de los Santos cobra como Secretario de Elecciones del CDE del PRI en Coahuila; otro es José Luis García Valenciana (a) El Chino, quien desde hace varios años es cabeza del Congreso Agrario Permanente en Durango; también pertenece a éste selecto grupo Antonio Espinoza, artífice de la quiebra y saqueo impune de las Tiendas Comunitarias Conasupo cuando se desempeñó como Director Regional de Conasupo Occidente con sede en Guadalajara.


Cabe destacar que los maoístas de La Laguna crearon en Torreón las colonias Tierra y Libertad (como la que el actual presidente del Partido del Trabajo, Alberto Anaya creó en Monterrey), Pancho Villa y Emiliano Zapata.

---Por otra parte el médico pediatra egresado de la Facultad de Medicina de la UAdeC, Unidad Torreón, Manuel Sáenz Cepeda, mejor conocido en el movimiento del ’68, en La Laguna, como el “Meme” Sáenz (castrista cuyo hermano, Pedro, fue secretario de el “Che” Guevara), asegura que los médicos Arturo Silva Luévanos y Miguel Murillo Escobar, están involucrados en estos grupos maoístas; Arturo es actualmente subdirector administrativo del Hospital Infantil Universitario de Torreón, y Miguel trabaja en el IMSS, Clínica 16, departamento de Medicina Preventiva de esta ciudad.

Al decir de Sáenz Cepeda ambos son traidores a su ideología, parásitos y vividores del sistema gubernamental y unos auténticos rabanitos. “Dan lástima, pobre de ellos… que metamorfosis tan ruin.”, puntualiza el “Meme” Sáenz.

El caso del “Chapo”

---Por cierto, mención aparte merece el intenso dirigente y político, el buen “Chapo” José Luis Flores Méndez, jefazo del PRI estatal en Coahuila, quien sin involucrarse intensamente en la Lucha de Clases, su corazoncito le late de lado izquierdo ya que egresó de la Escuela Normal “José Guadalupe Aguilera” del estado de Durango, aunque otros dicen que el adoctrinamiento que el “Chapo” recibió fue en una escuela normalista rural (Roque) en el estado de Guanajuato. En fin.

“Hay que recordar que las masas recurren a la lucha armada, y especialmente a su forma más elevada, la insurrección armada, no simplemente por su situación desesperada, sino después de un largo proceso de luchas hasta alcanzar a comprender la trascendencia de sus aspiraciones y la necesidad de hacerlas valer revolucionariamente enfrentándose a las clases dominantes, llegando a la disposición de entregar su sangre a la lucha por su liberación”. (Partido Comunista de México).

George Cupples Carrothers


Carrothers


Books on the Carothers


--------------------------------------------------------------------------------


A biography of Wallace Hume Carothers , b. 1896, d. 1937, entitled "Enough for One Lifetime", Wallace Carothers, Inventor of Nylon, will be published by the American Chemical Society, Washington, DC, late in March 1996. The book celebrates the centenary of the inventor's birth, April 27, 1996. The author is Matt Hermes.


--------------------------------------------------------------------------------

I have been researching off and on for ten years the life and career of George Cupples Carothers, who was a U.S. consular agent resident in Torréon, Mexico in 1910. During the Madero Revolution of 1911 he reported to the U.S. State Department on events there and elsewhere... During the Mexican Civil War of 1913-1915, Carothers was the U.S.representative and intelligence agent appointed to accompany the forces of Francisco "Pancho" Villa. He was born in San Antonio, TX, in 1878 and as a young lad was taken to Mexico, where he grew up muy simpatico; some of the more chauvinistic yanquis resident there considered him a "traitor to his race". Because he was U.S. consular agent, he was in place and because he was known to be friendly to the revolutionists, he was readily accepted by Villa as as compañero. GCC continued to accompany Villa until the Villistas' defeat in the spring of 1915 by Carranzista forces commanded by Alvaro Obregon. In the event, the Villistas were driven back to the Arizona border and his forces were finally dispersed after the Battle of Agua Prieta in October 1915. At this time the Wilson administration recognized Villa's opponents, the Carranzistas as the de facto government of Mexico. After the defeat, Villa and a few hundred men, withdrew into the Sierras, to emerge on March 9,1916, making the Columbus Raid. After Carothers left the Villista forces he continued to roam the border, while residing in El Paso, TX. It is not clear when he ceased to be an active intelligencer but he remained friends with Gen. John J. Pershing, who, before he had commanded the Punitive Expedition, had been the border patrol commander at Fort Bliss, El Paso, TX. They kept in touch until GCC's death. Subsequently, GCC's widow, Minna Hall Carothers, continued to keep in touch with Pershing until his death. I have mined the Pershing papers in the LC for all relevent materials on GCC. Minna Hall died in the 1950s.

Both Carothers are listed in the NYT Obituary Index. GCC 3 times. He even rated a front page article in the NYT. So many people came to his funeral that they had to stand in the street. All in all, a once popular and well-known man but now forgotten in the mist stirred up by subsequent events of the Great War and after. GCC's early life and career is well documented in State Department personnel files, and his reporting and revolutionary career is well summarized in Larry Hill's Emissaries to A Revolution.

There are scattered mentions of him in both Obregon's and Villa's memoirs; the former did not favor him because he was considered to be on the other side, even though that was his assigned duty, and Villa, who seems by inference to have been influenced heavily by GCC in dealing with the crisis caused by the Vera Cruz occupation in 1914, and the English cattleman Benton's murder by Villa's right hand man, Fierro, would have been reluctant to publicly say so.
In the event, Carothers never returned to Mexico to live, and ended up by the twenties in New York City, where he was in business and married Minna Hall, a businesswoman in her own right. In 1920 he was living in Rochester when he testified about the Columbus Raid before the Fall Committee investigating Mexican "raids and
atrocities".

Carothers never appeared in the 1910 Census and was not important enough at the time of compilation to be included in a Directory of American residents in Mexico which is on Microfilm in the LC. GCC does appear in various NYC Manhattan Directories and in the 1925 NY Census but little detail is to be gained there from. I could not find him in any El Paso sources of the time except for an address.

GCC was married while resident in Torréon and had one son. But in accord with the custom of the time she is always referred to as "and wife". No record have I found gives her name. I had originally thought she had died, because several sources said she was sickly, and searched cemetary and death records for the period but when I got GCC and Minna Hall's marriage certificate, it stated GCC had been divorced. Although it is not really important to the story, I really want to find the first wife's name and what happened to her and the son. The obituary stated that he was in Buenos Aires, Arg., but a check of recent phone books revealed nothing of the name. There were supposed to be a brother or cousins in 1943 living in Mexico.

I intend to write his biography and want to fill in the last twenty years of his life and to find his personal papers, if indeed they still exist.

His existing reports in the National Archives reveal an intelligent and
hail-fellow-well-met type who enjoyed life and remained life long friends with many persons of renown.

*The watcher reference is to the Highlander TV series.
Carter Rila can be contacted at elcutachero@hotmail.com
Added June 13, 1999




--------------------------------------------------------------------------------

You can send me email at don@carothersonline.com
Copyright 1997-2006 Donald E. Carothers, All rights reserved.


3 of 3 people found the following review helpful:
Odd Man in Intelligence, June 1, 2001
Reviewer:
El Cutachero (MD USA) - See all my reviews
While researching in the State Department files on the activities of George Cupples Carothers, who was the US State Department representative accompanying the army of Pancho Villa (Division del Norte) in 1914 and 1915, I kept coming across telegrams and reports signed "Cobb". Cobb was the US Collector of Customs at El Paso, TX, and El Paso was the hub of US intelligence gathering, a main base for reporters, and the main port of entry for supplies and munitions going south to Villa's forces as they moved toward Mexico City in opposition to the Federalistas under Gen Huerta. Likewise, it was the point for the export of Mexican products north whose sale was vital to the support of Villa's forces. Thus Cobb held the valve which could stop the flow of goods in both directions. As it was, Cobb, an appointee of Woodrow Wilson, was an enemy of Villa, but so long as the Wilson administration did not choose to recognize one of the two contending Constitionalist leaders, Villa, or Carranza,and there were State Department observers with both factions in the North, Cobb had to let the pipeline flow, though once, he was able to choke off Villa's advance by holding up trainloads of coal for Villa's trains. As Villa's fortunes waned after the battles in early 1915 and he began his long retreat north, Cobb became more and more active in intelligence matters. Judging from the traffic he acted as a de facto reciever of messages from others as well as gleanings from his own network. This was entirely ex officio as the Treasury Department had no intel functions then except for gathering information on smuggling. It appears Cobb was one of those fellows who gravitated to the action and was unwilling to sit by and count rail cars as they rattled across the Rio Grande to Cuidad Juarez. There is much traffic in the State Department files signed by Cobb concerning the hunt for Villa after he dispersed his forces in late 1915 subsequent to the defeat at Agua Prieta, Sonora. Villa's forces finally reappeared to raid Columbus, New Mexico, on March 9, 1916, thus precipitating the Punitive Expedition led by John J. Pershing. Cobb fell out of political favor in El Paso after his term and left for California where he spent the remainder of his life. This study is everything I wanted to know about Cobb and now I will not have to write him up. :)
Pancho Villa is STILL causing problems for us foreigners. Nah… not the “Frente Pancho Villa” marxist groups here in Mexico City… just thinking about the guy. I’d set out to write Mexican history years ago, but bumping into folks like Pancho can lead to some strange detours into folklore and modern legends, Masonic conspiracy theories, Woodrow Wilson’s family tree and… Hollywood!And to think all I had to do was translate an obituary about an old Zapatista. Zapata - Villa… can’t talk about one without someone bringing up the other. Lynn Keelan send along her remininces of an encounter with Luz Corral, Villa’s “official” widow (probating the will of a man with 23 wives, 320 children and several mistresses must have taken some doing). James B. Baker’s 1967 account of his adventures as a hacienda manager for the Hearsts, and his own encounters with Villa and Luz Corral are the source for the photo of young Luz. Luz in 1974 is from “Calfornia Native Newsletter”, a link included in Lynn’s original piece for Lonely Planet Thorn Tree.


The Mexican Robin Hood(from “Mexican History for Gringos”)


It wasn’t so much the intellectuals, but the Romantics who tried to “claim” Pancho Villa. Villa was an astute businessman – of sorts – who understood the value of good public relations. For good or bad, he was the public face of the Revolution in the United States. He operated closest to the United States border, was willing to cooperate with foreign reporters, and “looked” like a Mexican revolutionary. Never mind that he normally wore a standard army cap, or sometimes a British Indian Army style solar tope. North Americans expected someone like Zapata, with a sombrero and a big mustache. But Zapata operated in the south, far from California. Pancho Villa was much more available. Villa had the big mustache, and he was willing to wear a sombrero for the cameras.

Not all Villa’s press in the United States was favorable. William Randolph Hearst, the media mogul of his day, also owned extensive cattle ranches in Chihuahua and Sonora. Villa financed his army through cattle sales – the cattle belonged to Hearst. Driven across the border into Arizona, the cattle were sold to small ranchers who didn’t ask questions, and didn’t like rich California newspaper owners either. In Hearst’s newspapers, Villa was nothing but a bloodthirsty bandit[1].Hearst’s greatest rival was the New York Times. To the Times, Villa was a Mexican Robin Hood. George Carrothers, the Times reporter, was treated more as a foreign ambassador than a war correspondent. With good reason: Carrothers had a cousin named Woodrow Wilson: Villa was hardly the simple bandit chief he sometimes seemed. His staff included social reformers, anxious to try out new theories in Villa controlled territories, politically astute civilians, competent financial advisors, adventurers, military men (Villa paid his army regularly, and attracted willing soldiers and professional officers to his side), and more than a few cold-blooded killers.
But what impressed Carrothers’ cousin Woodrow about Villa was that he was winning, and Wilson concluded someone – anyone – would run Mexico better than Huerta. And Wilson had seen the pictures of Villa in action. There had been battle photographers before 1910, but cameras were too bulky to carry. Most war photos were staged after the battle. Portable cameras, and movie cameras were available by the time the Mexican Revolution started. Also, there had been advances in printing, so photographs could now be printed in the newspapers. Finally, people had begun going to the movies. People were still amazed to see films of President Wilson taking a walk. A real battle was something only soldiers (and a few adventurous tourists – or unfortunate bystanders, like those in El Paso) ever saw. Raoul Walsh, a pioneering Hollywood film director, claimed he only wanted to bring the reality of war to the people. The closest battlefield to Hollywood was just across the border from Arizona, where Pancho Villa was attacking the Federal Army. Walsh found a cooperative Pancho Villa ready to help. Walsh’s The Life of Pancho Villa was one of Hollywood’s first international hit. Who used who is an open question, but Villa did become the world’s first film star[2].
When the light at dawn wasn’t good for Walsh’s cameraman, executions would be rescheduled for later in the morning. When Walsh wanted to film a battle scene, Villa was willing to oblige. Furthermore, he added that the Federal Army would cooperate, so they could stage a battle. Unfortunately, Villa just didn’t have enough ammunition to make the thing look real. If Walsh could just buy the ammunition, they would have a great newsreel.
Villa, of course, hadn’t told the Federal Army a thing about the “staged” battle. With the cameras rolling, the Division of the North overran the Federal positions. It was an unimportant battle, and as bloody as any in the Revolution, but notable for being the first battle ever captured on film and, the first battle most moviegoers ever saw. Villa’s staff showed real creativity on several occasions, not just when the cameras were rolling. They employed a “Trojan Horse” strategy when they captured Ciudad Juarez.
Taking over a telegraph station, they convinced the Federal garrison in the city that they were Federal reinforcements. It was imperative to keep the tracks clear. The Army cleared the tracks, and Villa’s forces arrived in record time.
Villa fought brilliantly, but what exactly he fought for was not always clear. “Exterminating justice” is what Villa told John Reed. Social and economic reforms introduced in Villista-controlled territories were usually successful, but did not seem to follow any particular plan or philosophy. The reforms in Villista territory seemed to have as much to do with whether the person in charge read socialist or communist or capitalist literature as anything. Or if they even read. In some places, “justice” meant destroying the debt records in the local hacienda office and lynching unpopular businessmen and priests.
Originally, Villa had rebelled to avenge Madero. But, as the Revolution dragged on, he ignored his putative leader, Carranza, and joined forces with Zapata. The Zapatistas had some social program and it looked, for a time, that either Zapata or Villa would become President. Zapata didn’t want the job. There is a famous photograph of the two, and their aides, gathered around the “throne” Porfirio Diaz used in the Palacio Nacional. Villa is sitting in the chair, laughing at the joke. The unsmiling Zapata was asked to also sit in the chair, but suggested instead that the burn it.
For Zapata, “justice” worked from the bottom up. To Villa, “justice” came from the man in charge. A few years later, the Russian Revolution ran into the same conflicting visions in the fights between the “soviets” (village units) and the Communist Party. Foreigners have always expected Mexico to follow European models, and forget that Europeans sometimes follow Mexican ones. John Reed, the American Communist, saw the Villa-Zapata forces as Communists. So did a lot of American businessmen. Villa certainly attracted Communist supporters, and is still seen as a Communist revolutionary[3].
More important than the political labels was the simple fact that the Constitutionalists were winning. The United States began shifting support to Carranza.
Zapata was eventually murdered, and his rebellion collapsed. Obregón turned his attention to destroying Villa, reducing his armies to guerrilla bands. Villa eventually launched attacks on the United States, which ended his foreign support. Eventually, he was persuaded to end his rebellion and retire to a hacienda. Psychologists have speculated on Villa’s mental condition. He could kill people without a second thought, even civilians. How many he personally murdered is still unknown[4]. Perhaps hundreds. On the other hand, the man betrayed very real emotional depth. At a memorial service for Madero, he broke down and wept. His admiration and love for the little landowner was genuine. He loved women – all too much. The stories of him raping rich men’s daughters and wives are exaggerated, but he was sexually hyperactive. He married again and again and again. He went to the trouble to obtain marriage certificates for at least 23 wives, making him one of the champion bigamists of all times. None of his wives ever spoke of him as anything but loving and gentle. His many children, both by his wives, by several girlfriends, and one-night stands, all remember a particularly fond and doting father. Villa loved children. It wasn’t unusual for wealthy Mexicans then – and to some extent now – to shelter and educate homeless children. Melchor Ocampo, who was abandoned as a baby on the local hacienda’s doorstep, was unusual only in inheriting his foster mother’s fortune. Madero had 12 orphans living on his hacienda. Part of Villa’s “retirement package” when he agreed to surrender to the new Constitutional government included a hacienda. He brought a trainload of street children from Mexico City – 300 of them – to the hacienda to be given a decent home and the Villa name. And, most importantly to Villa, an education: never having a chance to go to school, the “Mexican Robin Hood” took to education with a vengeance. Adult literacy was Pancho Villa’s last campaign. He had always understood the value of propaganda. Photographs of the ex-guerrilla leader taking classes along with the children, or reading to them, were used across Mexico to advertise educational programs.
Villa’s life is largely a mystery, and so is his death. He had made his hacienda a model farm along the lines of Madero’s visions. It had the schools, clinics, decent housing, its own electrical plant, and telegraph office. Like the old haciendas, it had a company store, but with a twist. The hacienda was too far from Parral for the workers to go shopping, so the hacienda bought wholesale and sold items below retail to workers and neighboring villages – a sort of Revolutionary “Sam’s Club”. Obregón’s last surviving important rival was regularly featured in the press, and was hardly forgotten. When the government, hoping to revive the economy, offered to lease some old haciendas to American companies, Villa’s loud and public objections to the anti-revolutionary idea forced the government to change its mind. And, Obregón’s government hoped to re-establish diplomatic relations with the United States: one minor issue with the United States was lingering resentment of Pancho Villa. His attack on New Mexico, and a few raids into Texas, could not be forgiven. After all, he had successfully attacked the gringos, and might still cause problems.
So, what happened in Parral on July 20, 1923 isn’t a complete mystery. Villa was driving home from a christening when an unknown group of men – in a house rented the day before, then barricaded – opened fire on the car, killing all 8 occupants. The men rode out of town on horseback, and were never seen again. What happened three years later is even stranger. Someone dug up Villa’s body and cut off the head. Who, or why? Theories range from probable (old enemies still out for revenge – and their own ideas about “justice — or ghoulish souvenir hunters), to implausible (a favorite with American newspapers of the time had Villa’s head stolen by California gangsters in the pay of an Oklahoma spinster with an unrequited love for the ex “movie star”). There are other gringo suspects: Yale University and Laurel and Hardy.
A story that has taken on popularity since the 1990s is that the head was taken by members of Yale’s ultra-secret “Skull and Bones” society, which uses a human skull in its rituals. The society is connected with the York Rite Masons (Poinsett’s “Yorkistas”) and both George Bushes are members of the organization. Prescott Bush, father of the first George Bush, was also a member, and was inducted a few weeks after the head disappeared. How anyone would have known that the student joining the organization in 1926 would have a son who ran the CIA and later would be President of the United States, and a grandson who would also be President, is never quite explained. It is known that Villa fascinated, among many others, Stan Laurel, the early film comedian. Periodically, Laurel went to Mexico to get drunk, away from public scrutiny. According to one legend, Laurel looked up from his gin bottle in a Parral hotel room just in time to witness Villa’s murder. That implausible story leads to the even stranger rumor that Laurel — with or without Oliver Hardy’s assistance – took the head. Woodrow Wilson would seem a likely culprit, but he was a bed-ridden invalid by this time.
[1] It didn’t help Villa’s reputation any when Ambrose Bierce, a respected North American author, Civil War veteran and Hearst reporter, disappeared while searching for Villa’s army. Bierce was elderly and depressed. He may have committed suicide, he may have simply died, he may have gotten lost in the desert, or he may have been killed after joining the revolution - the possibility Carlos Fuentes used for his novel, “The Old Gringo”.[2] Early films tended to “bleach out” the actors, and dark haired, dark-skinned men like Villa had an advantage. The first major Hollywood stars were the south Italian, Rudolph Valentino and the Mexican, Ramon Novarro. Valentino died before sound was added to films, and Novarro’s thick accent made it hard for him to continue working. He became a civil rights activist, fighting for Mexican-American rights in the 1940s, and gay rights in the late 1960s. Ramon Novarro
[3] Communist banners in Mexico often show Marx, Lenin, Stalin and Pancho Villa. Unidad Habitacional Allepetlalli in Xochimilco includes streets named for Marx, Engels, Stalin and Villa.[4] One story, possibly exaggerated, has Villa calmly gunning down an off-key singer who interrupted him during a newspaper interview.
… and now, the REST OF THE STORY… (courtesy of Lynn Keegan)Pancho and “official” wife, Luz Corral (E. Bryant Holman, ca. 1920)
In 1971, I was at a party in Boulder, Colorado. One of the asst. professors at CU was dancing with me and he mentioned that he had just returned from a short trip to Mexico. He went there to interview Pancho Villa’s widow. The following summer, Jim and I were in Durango and I kept noticing so many old women (dressed in long black dresses and veils) begging for alms outside the churches. Jim told me that they were the widows of the revolution. It occured to me that that era was coming to a close and I asked him if we could stop off in Chihuahua to visit the Villa Museo on our way home. I recalled watching an interview with Anthony Quinn on TV (Dick Cavett Show). He was telling stories about watching his father riding atop a train in northern Mexico with a bunch of other Villa soldiers as they headed into battle. At this time, I didn’t know diddly or squat about much Mexican history, but the Revolutionary War era sounded very romantic to me. I wanted to follow up.
We arrived in Chihuahua by bus, walked past a large prison, and finally located the Villa Museo. We walked inside, couldn’t find anyone around. So I continued to try to find a person to pay or to ask permission from. That’s when I saw a very old woman sitting in a rocking chair in a dimly lit room of the house. She didn’t speak English and I didn’t speak Spanish, so I got my husband to translate for us. That’s when he told me that she was “the lady of the house”…. the widow Villa.
I asked her if she would speak to us for a little bit. She was in no condition to be the “hostess with the mostess”, but she was agreeable. She was feeble and kind. She looked like all the other widows (dressed in total black, shawl, veil, dress and stockings). Her eyesight was nearly gone and that probably explained the darkened room. After looking up on the internet for some info about Villa’s widow, I should note that I found an article and photo of Luz Corral. She doesn’t appear to be blind at all. Perhaps she wasn’t feeling well on the day we met. In this photo taken in 1974, she appears to be healthy and alert. I also noticed that she’s wearing a print blouse (not black).
Here’s the rub….. understand that we were very young and very inexperienced. My questions to her were very superficial, and I was dealing with a translator (hubby) who was feeling very embarrassed about my nerve. He felt like a trespasser and didn’t feel comfortable about doing this at all. I didn’t take any notes and can’t remember a thing she told us. We spent about 20 min. with her. In the back of my head I kept thinking about the fact that Villa was a womanizer and that he had several wives (about 8 I think), so I wanted to be very careful about what I asked. To this day, I don’t know where she fit into the time-line. All I knew was that she got the house and she was the only widow still around. Anybody who knows me, knows that I always travel with my camera. Problem was that it wasn’t the same one I have today. It was a cheapo kodak camera with cube flash on the top. Therein lies the second rub….. I asked her if I could take a pic of her. She said “that would be fine”. My cube was used up and there was no light in the room. So I have no notes… and two completely blackened photos to show for it. The Museo is still in Chihuahua, but as far as I know, all the Revolutionary widows are deceased. The bullet riddled car that Pancho Villa was riding in when he was assassinated is still parked in the patio of his former home.
The article says that Dona Luz Corral de Villa was awarded the great sum of 10 pesos per day for her military pension. That’s approx. 75 cents.